Este sitio usa cookies para mejorar su experiencia de uso del sitio web.
Si continua navegando, usted acepta el uso de nuestra política de uso.

Características

Niños que han estado durante el curso 2019-2020 en:

  • 1º E.S.O.
  • 2º E.S.O.
  • 3º E.S.O.
  • 4º E.S.O.

Horario

Horario grupos

Competencias

En esta escuela de verano se va a contribuir a la consecución de las competencias a través de las distintas actividades y tareas competenciales que se han planificado. Dichas competencias están descritas en el artículo 2 de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. A efectos de esta orden, las competencias clave del currículo son las siguientes:

  • Comunicación lingüística.
  • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
  • Competencia digital.
  • Aprender a aprender.
  • Competencias sociales y cívicas.
  • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
  • Conciencia y expresiones culturales.

Trabajar por competencias significa planificar y trabajar con diversas metodologías los aprendizajes que debe “saber y saber hacer”. Todas las personas necesitamos las competencias para nuestra realización y desarrollo personal, para el  ejercicio de una ciudadanía activa y para la inclusión social y laboral. Se conceptualizan como un “saber hacer desde el conocimiento y la experiencia” y como esa capacidad personal para resolver adecuadamente las situaciones-problema de la vida cotidiana y real.

El reto de esta escuela es diseñar actividades para que el alumnado organice su cabeza y mueva más el pensamiento que la muñeca. Con las tareas contextualizadas, integradas y prácticas se integrarán contenidos y procesos mentales/cognitivos complementarios a memorizar, recordar, conocer, identificar… como lo son: analizar, seleccionar, clasificar, hacer, comunicar, exponer, usar, describir, resumir, elaborar, observar, valorar…

Todos los talleres competenciales que se han planificado en esta escuela de verano contribuyen en mayor o medida a la adquisición de cada una de las competencias, pero hay talleres que están más vinculados a unas competencias que a otras, su relación es la siguiente:

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: La competencia matemática requiere de conocimientos sobre los números, las medidas y las estructuras, así como de las operaciones y las representaciones matemáticas, y la comprensión de los términos y conceptos matemáticos. Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él.

  • Taller de lecto-escritura, matemáticas divertidas y naturaleza.
  • Taller de lógico-matemática.
  • Taller de ciencia y experimentos.

Comunicación lingüística: es un instrumento fundamental para la socialización y el aprovechamiento de la experiencia educativa. Implica el reconocimiento de múltiples destrezas inherentes: lectura, conversación, escritura, expresión, metalingüística, etc. Contempla elementos pragmático-discursivos, socio-culturales y estratégicos.

  • Taller estimulación global de la inteligencia e imaginación creativa.
  • Taller de estimulación del lenguaje en inglés.
  • Taller de lecto-escritura.
  • Taller de cuentacuentos y cine.
  • Taller de inglés.

Competencia digital: implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad. Incluye los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios hoy en día para ser competente en un entorno digital.

  • Taller Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
  • Taller de cuentacuentos y cine.
  • Taller de ciencia y experimentos

Aprender a aprender: es fundamental para el aprendizaje permanente que se produce a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos formales, no formales e informales. Incluye una serie de conocimientos y destrezas que requieren la reflexión y la toma de conciencia de los propios procesos de aprendizaje.

  • Taller de artística (plástica, música y teatro).
  • Taller de inteligencia e imaginación creativa.
  • Taller de ciencia y experimentos.
  • Taller estimulación global de la inteligencia (e imaginación creativa) e inteligencia emocional.
  • Taller de estimulación del lenguaje en inglés.

Competencias sociales y cívicas: implican la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja.

  • Taller de cuentacuentos y cine.
  • Taller de psicomotricidad.
  • Taller de actividad física y deporte.
  • Taller de actividades acuáticas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: implica la capacidad de transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.

  • Taller estimulación global de la inteligencia (e imaginación creativa) e inteligencia emocional.
  • Taller de ciencia y experimentos.
  • Taller de estimulación del lenguaje en inglés.
  • Taller de cuentacuentos y cine.

Conciencia y expresiones culturales:  implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos.

  • Taller de juegos populares.
  • Taller de juegos de mesa.

Talleres

  1. Taller de juegos populares
  2. Taller de estimulación global de la inteligencia e imaginación creativa
  3. Taller de Tecnologías de la información y la comunicación
  4. Taller de actividades acuáticas
  5. Taller de artística
  6. Taller de actividad física y deporte
  7. Taller de inglés
  8. Taller de lógico-matemática
  9. Taller de ciencias y experimentos
  10. Taller de cine y cuentacuentos
  11. Taller de Juegos de mesa
  12. Taller de las emociones.
  13. Taller de expresión corporal.

1. Taller de juegos populares

En este taller de desarrollaran juegos populares o tradicionales que han sido practicados desde hace años para que conozcan los juegos que practicaban sus abuelos, con los objetivos fundamentales de favorecer el juego activo frente al pasivo, que favorezcan el trabajo en equipo y sobretodo la participación activa por parte de todos niños/as.

2. Taller de estimulación global de la inteligencia e imaginación creativa

En este taller se desarrollarán actividades enfocadas al desarrollo de la creatividad y la imaginación mediante actividades adecuadas a la edad de los niños/as. El objetivo fundamental de este taller es que los niños/as aprendan a usar su inteligencia y creatividad, ya que es fundamental para su desarrollo como persona.

3. Taller de Tecnologías de la información y la comunicación

En este taller trabajaremos las TICs. El objetivo fundamental de este taller es que los niños/as conozcan y manejen las TICs de una forma adecuada y adaptada a sus edades, creándoles una visión crítica sobre el manejo de las mimas.

4. Taller de actividades acuáticas

Con este taller de actividades acuáticas que tiene como objetivo educar y familiarizar al niño con el medio acuático. El trabajo que se realiza con éstos es la enseñanza de las habilidades motrices acuáticas. Se trabajaran las principales habilidades a conseguir las siguientes: flotación, respiración, propulsión, desplazamientos básicos, deslizamientos básicos, saltos básicos y complejos, equilibrios, giros, lanzamientos, impactos, recepciones, ritmos, arrastre e inicio al trabajo de la técnica de desplazamientos.

5. Taller de artística

En este taller se trabajará la artística vista desde campos distintos como son la plática, la música, la danza o el teatro.

Creemos que el fomento de estas actividades le hace crecer su autoestima y confianza en sí mismos, lo que tendrá efectos positivos en su desarrollo personal.

6. Taller de actividad física y deporte

Con este taller pretendemos favorecer el desarrollo de valores positivos implicados en la actividad física. Aprenderemos a utilizar material no convencional para la práctica deportiva elaborado por ellos mismos. Entre otros deportes  practicaremos: baloncesto, voleyball, deportes de raqueta, bádminton, deporte alternativo.

7. Taller de inglés

En el taller de inglés se  puede adquirirse fácilmente las nociones básicas a través de juegos de inglés para niños que permitan al niño aprender sin darse cuenta, sin tener que acudir a una clase de gramática y sin estudiar para un examen. Aprender jugando es una de las maneras más positivas para asimilar la información de una materia tan fundamental como el inglés.

Los ejercicios de inglés para niños que proponemos  son muy interactivos y ayudan a los niños a mejorar su gramática para formar oraciones correctas en inglés, y amplían su vocabulario para que el niño conozca cada vez más términos y pueda mantener una conversación en su segundo idioma.

8. Taller de lógico-matemática

En el taller de matemáticas se trabajaran las operaciones básicas de la vida cotidiana como: sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Los niños trabajaran mediante fichas de operaciones concretas y a través de juegos matemáticos, en el cuál aprenderán a través del juego.

El principal objetivo del taller adquirir una conciencia positiva ante la resolución de problemas.

9. Taller de ciencias y experimentos

Con las ciencias y experimentos se pretende  desarrollar la capacidad del niño para entender la naturaleza de su entorno. Los niños y los adultos debemos comprender que lo que se necesita para ser científico lo tenemos potencialmente cada uno de nosotros. El objetivo de enseñar ciencias no es formar gente que vaya a dedicar el resto de su vida a cuestiones científicas, lo cual no es mal propósito, pero la intención principal es formar seres humanos con una visión integral, promoviendo el desarrollo de habilidades de pensamiento científicas en los niños; como el cuestionar y reflexionar sobre los fenómenos naturales que suceden a nuestro alrededor, mediante la investigación de las causas que los generan; esto le permitirá al niño desarrollar una actitud científica y convertirse en un ser reflexivo, crítico y analítico; capaz de seguir un método para realizar investigaciones a partir de la información disponible, formular hipótesis y verificar las mismas mediante la experiencia.

10. Taller de cine y cuentacuentos

En el taller de cine y cuentacuentos se pretende acercar a los niños en forma de cuento dramatizado el mensaje claro, sencillo y divertido en el cual podrán ser participes de la propia historia de animación del cuento y dándose cuenta que puede ser una forma de expresión artística, de sentimientos y emociones llegando a ser cercano y atractivo.

11. Taller de Juegos de mesa

En este taller el principal objetivo es familiarizar a los niños y con hábitos de ocio en grupo que favorezcan su desarrollo personal y social, al tiempo que desarrollan de forma divertida una gran variedad de capacidades: espacial, lógica, matemática, lingüísitica...

En el taller los niños tienen la posibilidad de elegir entre más de 10 juegos de mesa y siempre están acompañados por el monitor que les explica las reglas, al tiempo que les guía y recomienda juegos de diferentes tipologías y dinámicas.

12. TALLER DE LAS EMOCIONES.

Con este taller de educación emocional queremos favorecer un uso adaptativo de la información emocional que repercutirá positivamente en el desarrollo integral de los/as jóvenes, tanto en el ámbito académico como en el personal. Pensamos que este uso adaptativo de la información emocional es un aspecto significativo de lo que se quiere entender por definición de inteligencia de las personas. Vamos a llevar a cabo una serie de objetivos planteados en el taller:

  • Aumentar el comportamiento emocionalmente inteligente, desarrollando la empatía, la comunicación afectiva, la inclusión y la cooperación.
  • Prevenir factores de riesgo en el aula, conductas violentas, conflictos negativos, rechazos y bajos logros.
  • Crear un ambiente de aprendizaje en el que la curiosidad del alumnado mantenga su automotivación intrínseca con el fin de construir un contexto que favorezca la consecución de logros.
  • Aumentar el conocimiento de la interdependencia, de la responsabilidad personal, del uso de opciones y del pensamiento consecuente.

TALLER DE EXPRESIÓN CORPORAL.

Esta actividad va encaminada a descubrir y trabajar el lenguaje corporal de niños y niñas y potenciar aspectos como la percepción, la curiosidad, la expresión, la espontaneidad, la creatividad y la comunicación como aspectos básicos de la educación corporal.

El control motor, la propiocepción y el desarrollo psicomotriz y de la expresión gestual darán paso al juego simbólico y dramático. El lenguaje corporal adquiere así la función de "lenguaje", profundizando en la búsqueda de un vocabulario propio de movimientos que, organizados permita transmitir, al igual que otros lenguajes artísticos, ideas, emociones y sensaciones personales y subjetivas, posibles de ser objetivadas en una elaboración externa al individuo mediante movimientos coreográficos acompañados de ritmo y/o música.

Objetivos del taller:

  • Ser capaz de manifestar emociones, sentimientos y expresiones usando del cuerpo como herramienta de comunicación.
  • Desarrollar el sentido estético y plástico para contribuir a la expresión artística que se desarrolla desde otros talleres de esta escuela de verano.
  • Sentirse a gusto con el propio cuerpo, así como liberar energía mediante el movimiento, aspecto éste muy necesario en niños.
  • Ser capaz de trabajar en equipo, aportando ideas propias y respetando las ajenas.
  • Respetar y ser respetado en nuestras distintas formas de expresión mediante el movimiento.
  • Desarrollar el aspecto creativo que supone la expresión mediante el movimiento, completando así el resto de facetas creativas que se desarrollan en la escuela de verano.
  • Desarrollar la imaginación, así como la improvisación y la memoria motriz.

Proyectos

Como se ha hecho referencia en la metodología el método de trabajo más apropiado para estas edades es la elección de un centro de interés, por ello cada semana los talleres y actividades estarán relacionados con el centro de interés “Civilizaciones Históricas” y cada semana trabajaremos diferentes aspectos en torno a esta temática a través de los diferentes personajes de la historia, sus tradiciones, cultura, gastronomía, liturgias, restos arqueológicos, aspectos sociales… y cada uno de los personajes: héroes y heroínas, nos adentrará en este precioso viaje imaginario y creativo.

La temática central e hilo conductor de nuestra propuesta son las Civilizaciones que, de un modo u otro han trascendido, en gran medida, en nuestro día a día actual. Conocer el pasado es algo muy intrigante y, además, nos permite ver como muchas de nuestras costumbres se han ido perdiendo. El ser humano busca transcender y marcar territorio desde el inicio de los tiempos a la actualidad, lo cual ha derivado en la pérdida de parte de nuestro pasado cultural, historia e identidad. Es importante conocer nuestro pasado para así saber de dónde venimos, porque estamos aquí y cual será nuestra función en esta sociedad. El pasado marca siempre nuestra vida. Pasado no es solo Prehistoria, Grecia o Roma, sino también lo que cada uno estamos viviendo desde que llegamos a ser parte de este mundo ya que siempre habrán cosas que nos recuerden lo que hemos hecho, vivido, compartido, cuantas veces hemos sido felices, hemos llorado etc.

Es importante no perder nuestro sentido de pertenencia para que un futuro quienes nos sigan, puedan disfrutar de una buena cultura y de todas las grandes cosas que está creando esta sociedad para ser parte trascendental de generación en generación. El escritor chileno Luis Sepúlveda resaltó "la importancia de conocer el pasado para comprender el presente e imaginar el futuro". Los hechos ocurridos a lo largo de la historia son muchos, algunos mejores y otros peores, pero todos dan una explicación a lo que somos hoy día. Es fundamental conocerla para no repetirla, al igual que para comprendernos a nosotros. Ya sea nuestra religión, nuestra lengua o nuestras propias costumbres.

Cada civilización es distinta, pero todas han aportado algo y nos han dejado un legado muy importante.

Este legado debe de ser conocido, sobre todo por las nuevas generaciones. Un acercamiento a la historia de una forma divertida y amena puede crear futuros ciudadanos cultos, que comprenden y, entienden la importancia de esta. Además, les permitirá conocer de donde vienen y de dónde procede todo lo que ven cada día.

Semana 1: Egipto

Hace unos 5.000 años, nació en el valle del Nilo la civilización más importante del mundo. Se originó cuando los egipcios comenzaron a establecerse a lo largo de los márgenes del río Nilo, el cual cada año inundaba las tierras, dejando tras de sí una capa espesa de limo negro que hacía prosperar los cultivos. De este modo, en esta tierra fértil, los agricultores obtuvieron abundantes cosechas de trigo, cebada, verduras y frutas. También criaban sus vacas, ovejas y cabras.

Por otra parte, Egipto era un país seguro por estar rodeado de desierto por tres lados, y protegido de los posibles invasores que trataran de avanzar por mar a través del delta del Nilo, al norte del país.

Esto permitió a sus habitantes tener tiempo libre para desarrollar sus artes y los oficios, la literatura y la música.

Los egipcios dividían su territorio en dos partes: el Alto Egipto (el valle) y el Bajo Egipto (el delta). Por eso, los dos símbolos de Egipto son el loto, que representa el valle del río, y el papiro, que representa las tierras pantanosas del delta. Y así, el soberano era llamado “Señor de las Dos Tierras”.

La variada iconografía egipcia es muy diferente de la griega o romana: en la mitología egipcia muchas deidades son representadas con cuerpo humano, y cabezas de otros animales.

Algunas de dichas deidades más conocidas son Ra, Amón, Isis, Osiris y Anubis.

Consideramos que la aplicación de dicha temática y estudio de las distintas mitologías ayudará al alumnado a aprender sobre las diferentes formas que tenía el ser humano a lo largo de la historia para relatar los sucesos naturales que ocurrían en el mundo y para conocer las distintas creencias según la época.

Semana 2: Grecia y Roma

Civilización Griega

La historia griega se inicia, más o menos, a partir del siglo XII a.C. y se prolongó hasta el año 146 a.C. en que los romanos la someten y la convierten en una provincia de su imperio.
Durante este tiempo, los griegos desarrollaron su historia en tres periodos: 

1. Arcadio o Primitivo: En este periodo, Grecia vivió la época homérica, porque los poemas atribuidos a Homero: la Iliada y la Odisea, nos dan una imagen de la que fue la Edad Media Griega, periodo obscuro y legendario de su historia.

2. Grecia Clásica: Abarca los sucesos de las Guerras Médicas hasta la hegemonía de Macedonia. Este periodo del máximo desarrollo cultural de Grecia, base de la cultura occidental.

3. Periodo Helenístico: Comprende los acontecimientos ocurridos desde la muerte de Alejandro el Magno hasta la conquista de Grecia por los romanos.

La religión griega se caracterizó por ser politeísta, antropomórfica y panteísta.

Fue politeísta, porque rendía culto a muchos dioses. Creían que los fenómenos de la naturaleza como el sol, el aire, el mar, etc. habían sido creados por unos seres superiores que tenían su morada en el Olimpo a los que llamaban dioses.

Fue antropomórfica, porque los griegos tenían la certeza que sus dioses eran de forma humana, provistos de las mismas pasiones, virtudes y defectos que los hombres. Desde luego que los concebían mucho más altos, más bellos, más inteligentes y más felices que los hombres.

Fue panteísta, los griegos rendían culto a los fenómenos de la naturaleza, como la luz, el sol, el mar, etc.

Principales divinidades:

Zeus, considerado como la máxima autoridad; padre de todos los dioses y los hombres, poseedor del rayo.

Hera, esposa de Zeus, protectora del matrimonio y de los nacimientos. Era identificada como el cielo.

Apolo, dios de la verdad y protector de las bellas artes. Se le identificaba como el sol o la luz.

Dionisio, dios del vino y la embriaguez y del arte dramático.

Hades, reinaba sobre el mundo subterráneo y el mundo de los muertos.

Atenea, diosa del arte militar, la cultura y la ciencia. Simboliza la inteligencia y la razón.

Afrodita, diosa de la belleza y del amor.

Ares, el sanguinario dios de la guerra.

Civilización Romana.

La leyenda nos cuenta como Rómulo mató a Remo. Cerca de la desembocadura del río Tíber había siete colinas: los montes Aventino, Celio, Capitolio, Esquilino, Palatino, Quirinal y Viminal. Rómulo y Remo discutieron sobre el lugar en el que fundar la ciudad y decidieron consultar el vuelo de las aves, a la manera etrusca. Rómulo vio doce buitres volando sobre el Palatino y Remo sólo divisó seis en otra de las colinas. Entonces Rómulo, para delimitar la nueva ciudad, trazó un recuadro con un arado en lo alto del monte Palatino y juró que mataría a quien osase traspasarlo. Remo le desobedeció y cruzó con desprecio la línea, por lo que su hermano le mató y quedó como el único y primer Rey de Roma.

El latín fue la Lengua utilizada en todas las provincias y se mantuvo en gran parte de Europa hasta finales de la Edad Media.

La historia de Roma duró desde el año 753 a.C. hasta el año 475 d.C., los cuales se han dividido en tres periodos:

La Monarquía, comprende desde el año 753 al 509 a.C.

La República, comprendida entre el año 509 al 29 a.C.

El Imperio, desde el año 29 a.C. hasta el año 476 d.C.

Semana 3: Vikingos y celtas

Civilización Vikinga

La época vikinga es el nombre dado al periodo histórico en Escandinavia y su área de influencia en Europa, tras la edad de hierro germánica, entre los años 789 y 1100, durante el cual los vikingos —guerreros y comerciantes escandinavos— atacaron y exploraron la mayor parte de Europa, del sudoeste de Asia, de África norteña y de Norteamérica nororiental.

Los vikingos fueron marineros competentes, capaces de viajar largas distancias, además de expertos en la guerra tanto en tierra firme como en el mar, capaces de atacar objetivos pobremente defendidos, con relativa impunidad

La mitología nórdica era una colección de creencias e historias compartidas por los pueblos germanos septentrionales. Esta transmisión continuó durante la época vikinga, y nuestro conocimiento sobre ella está basado principalmente en las Eddas y otros textos medievales escritos durante o después de la cristianización.

En la mitología nórdica el mundo está representado como un disco plano. El disco está situado en las ramas del árbol del mundo Yggdrasil, que sostenía los nueve mundos. En él habitaban varias criaturas entre las que destacamos a las siguientes: un dragón llamado Nidhogg que habitaba en las raíces. Este dragón roía las raíces para derribar a un águila sin nombre (consiguiéndolo en el Ragnarök) que habitaba en la rama más alta, y desde ahí vigila los nueve mundos. Esta a su vez tiene un halcón llamado Veðrfölnir en el entrecejo, que vigila los movimientos del águila. Además, hay una ardilla llamada Ratatösk que corretea de las raíces a la copa llevando noticias falsas del dragón al águila, y viceversa, sembrando así la discordia entre ellos. Asgard, la región alta del cielo, donde vivían los dioses, estaba localizada en el centro del disco, y solamente podría llegarse hasta allí caminando por el arco iris. Los gigantes vivían en un lugar llamado Jötunheim.

Había una fría y oscura morada llamada Niflheim, y en la zona más profunda de esta se encontraba Helheim, lugar regido por Hela, hija de Loki. De acuerdo a la Edda prosaica, este era el lugar último de residencia de la mayoría de los muertos. Estaba situado en algún lugar al sur del ardiente reino de Muspelheim, hogar de los gigantes de fuego.

Entre otros reinos que componen esta cosmología podemos destacar Alfheim, hogar de los elfos de luz (ljósálfar) y Svartálfaheim, hogar de los elfos oscuros. En medio de Asgard y Niflheim se encontraba Midgard, la región baja del cielo, el mundo habitado por los humanos.

Civilización Celta

Se denomina cultura celta o civilización celta al conjunto de pueblos que vivieron en la Edad de Hierro, distribuidos en diferentes partes de Europa. No se trata de un imperio ni una comunidad política definida, sino de un conjunto de pueblos autónomos con algunas características culturas en común.

El denominador común de los pueblos celtas es el lenguaje. Las llamadas lenguas celtas, son las que derivan del idioma protecéltico que, según los expertos lingüistas e historiadores, fue el primero de los idiomas indoeuropeos en expandirse territorialmente.

La mitología celta es conocida por una serie de relatos de la religión de los celtas durante la edad de hierro. Al igual que otras culturas indoeuropeas durante este periodo, los primeros celtas mantuvieron una mitología politeísta y una estructura religiosa. Entre el pueblo celta en estrecho también comían animales contacto con Roma, como los galos y los celtíberos, esta mitología no sobrevivió al imperio romano, debido a su subsecuente conversión al cristianismo y a la pérdida de sus idiomas originales, aunque irónicamente fue a través de fuentes romanas y cristianas, contemporáneas, que conocemos detalles sobre sus creencias.

Los personajes más reconocidos en la mitología celta son:

Arturo: Es el personaje más importante de la tradición celta. Originariamente no era más -históricamente- que un modesto caudillo guerrero, un jefe de jinetes que alquilaban en cierto modo sus servicios a los reyes insulares hacia el año 500 de nuestra era, en la lucha desesperada que estos britones sostenían contra los invasores sajones. Sus éxitos fueron tales, que la leyenda se adueñó del personaje, exagerando notablemente su papel y su poder, y confiriéndole una dimensión mitológica. Así es como Arturo, cuyo nombre (en realidad, sobrenombre) significa "que tiene el aspecto de un oso", adquirió todas las características de una divinidad de la tradición celta.

Otros mitos, de origen celta, vinieron a añadirse al esquema primitivo, y Arturo se convirtió en el símbolo de un mundo celta ideal que funciona en torno a un eje constituido por el rey. Pero este rey sólo tiene poder en la medida en que está presente, aunque sea sin actuar. Arturo y Merlín forman la famosa pareja rey-druida sin la que ninguna sociedad celta puede existir. Su padre fue el rey Uther Pendragon, que con la magia de Merlín engendró un hijo, Arturo, con la esposa del duque de Cornualles. La mujer, que se llamaba Igraine, ya le había dado dos hijas al duque: Morgause, que sería la esposa del rey Lot de Lothian y madre de sir Gawain, y Morgana, que aprendió las artes mágicas de Merlín y fue llamada "Le Fay" o "El Hada". Sucede a su padre al arrancar la espada Excalibur de la roca en la que estaba clavada.

Merlín: Uno de los personajes más conocidos de la leyenda artúrica. Merlín tuvo una existencia real, setenta años después del Arturo histórico. Fue un reyezuelo de los bretones del norte, en la Baja Escocia, el cual, habiendo perdido el juicio a consecuencia de una batalla, se refugió en un bosque y se puso a profetizar. La leyenda se apoderó del personaje, y diversos elementos mitológicos vinieron a cristalizar sobre el mismo. Se encuentra en él el mito del loco inspirado por la divinidad, el del "hombre salvaje", señor de los animales y equilibrador de la naturaleza, el del niño que acaba de nacer y que revela el porvenir, y el del mago.

Semana 4: Aztecas, Incas y Mayas

Civilización Azteca.

La civilización azteca, fue un próspero pueblo mesoamericano de filiación nahua, fundadores de la ciudad-estado de México-Tenochtitlán y que en el período posclásico tardío (hacia el siglo XV) se convirtieron en la cultura dominante de la región hasta la llegada de los conquistadores europeos.

La propia tradición mexica acusaba su origen como el resultado de una gran migración hacia el altiplano mesoamericano, en busca del lugar designado para establecerse. Éste, de acuerdo a los relatos aztecas, se ubicó en un islote del lago de Texcoco en el que había restos de antiguos pobladores y asentamientos, y en donde presenciaron la señal otorgada por sus dioses: un águila devorando a una serpiente sobre un nopal (símbolo que está en la bandera actual mexicana). Allí los mexicas fundaron México-Tenochtitlán en 1325.
La religión azteca, fundamentalmente guerrera, exigía sacrificios humanos para satisfacer la voluntad divina.

Los mexicas prestaban especial atención al Sol, la Luna y a Venus, los cuales jugaban un rol importante en su mitología. 

La lengua de los mexicas era el náhuatl clásico.

Civilización Maya.

La cultura o civilización maya fue la desarrollada por uno de los más destacados pueblos mesoamericanos precolombinos, cuyos inicios se rastrean desde la Época Preclásica (2000 a.C. – 250 d. C.) del continente y sus últimos vestigios hasta la Época Posclásica (900-1527 d. C.), cuando se produjo la Conquista de América.

Los mayas se desarrollaron en diversos aspectos, logrando el único sistema de escritura completo de toda la América precolombina, y dejando un legado importante en materia artística, arquitectónica, matemática, astronómica y ecológica.

Durante su apogeo, los mayas fueron la cultura dominante en la región, abarcando casi en su totalidad el territorio mesoamericano y manteniendo relaciones muy dinámicas con las otras culturas locales, como los olmecas o los mixtecos. A continuación, y a modo de resumen, explicamos las características más destacadas de la civilización de los mayas.

La historia de la civilización maya es extensa: casi 3500 años de duración. Por ello se la suele dividir en tres grandes períodos: Preclásico, clásico y posclásico.

 

Civilizaciones Incas

La civilización incaica o civilización quechua fue una cultura precolombina suramericana que se ubicó en la región occidental del continente, a lo largo de la costa del pacífico y el altiplano andino. Fue una de las últimas culturas originarias en conservar su independencia durante la Conquista de América (el Imperio Incaico se extendió entre 1438 y 1533).

Se trató de una civilización muy desarrollada en labores agrícolas, de ingeniería y de tejido, cuya tradición cultural aún puede percibirse en los países de Ecuador, Perú y Bolivia. Numerosos rastros arquitectónicos permanecen en sus centros poblados más importantes, como las ruinas de Machu Picchu, Ollantaytambo y Písac, en Perú; y la lengua quechua forma parte de las supervivientes en distintas comunidades originarias suramericanas.

En su época de apogeo, el Imperio Incaico fue la potencia regional más importante del continente suramericano, cuyas ciudades selváticas se comunicaban con la costa rápidamente a través de sistemas de caminos y puentes.

Semana 5: Japón y China

Civilización China

Una de las civilizaciones más antiguas del mundo con continuidad hasta la actualidad, tiene sus orígenes en la cuenca del río Amarillo, donde surgieron las primeras dinastías Xia, Shang y Zhou. La existencia de documentos escritos hace cerca de 3500 años ha permitido el desarrollo en China de una tradición historiográfica muy precisa, que ofrece una narración continua desde las primeras dinastías hasta la edad contemporánea. La cultura china, según el mito, se inaugura con los tres emperadores originarios: Fuxi, Shennong y finalmente el Emperador Amarillo Huang, este último considerado como el verdadero creador de la cultura. Sin embargo, no existen registros históricos que demuestren la existencia real de estas personalidades, las que de acuerdo con la transmisión oral de generación en generación, habrían vivido hace unos 5000 a 6000 años. Es el conjunto de relatos fantásticos relativamente cohesionados de la cultura de la antigua China. Muchas de sus leyendas toman lugar durante el período de los tres augustos y cinco emperadores. Mucho de la mitología China es única, aunque comparte bastante con Japón y Corea debido a su influencia en la antigüedad.

La Mitología China se conoce gracias a textos que datan esencialmente de la dinastía Han. Al no tener más de 2.000 años de antigüedad, estos escritos apenas pueden clasificarse como recientes. A veces reinterpretaron la mitología de acuerdo con sus concepciones filosóficas. De este modo, transformaron a los más importantes dioses en soberanos virtuosos que reinaban en tiempos antiguos. También asociaron a sus dioses con las cinco direcciones (es decir, los cuatro puntos cardinales y el centro) según una cosmología elaborada durante la Antigüedad temprana.

Civilización Japonesa

La cultura de Japón es el resultado de un proceso histórico que comenzó con las olas inmigratorias originarias del continente asiático y de las islas del océano Pacífico, seguido por una fuerte influencia cultural proveniente de China. Posteriormente, el shogunato Tokugawa instauró a mediados del siglo XVII un largo periodo de aislamiento con el resto del mundo (sakoku) que se prolongó hasta el comienzo de la Era Meiji, a finales del siglo XIX.

La mitología japonesa es un sistema extremadamente complejo de creencias. El panteón Shinto por sí solo se compone de una colección numerosa de kami ("dioses" o "espíritus" en japonés). A pesar de la influencia de la civilización china antigua, una parte muy importante de la religión y mitología japonesa son únicas. Contiene tradiciones Shinto y budistas así como creencias populares agrícolas. Por otra parte, a diferencia de la mitología griega, nórdica y egipcia, es relativamente difícil distinguir cuál es verdaderamente un "mito" para los japoneses. Los mitos japoneses convencionales se basan en el Kojiki, en el Nihonshoki y algunos libros complementarios. Entre las deidades más importantes podemos destacar Izanagi e Izanami, Amaterasu (Sol), Tsukuyomi (Luna) y Susano’o.

Semana 6: Civilizaciones Mesopotámicas

La civilización mesopotámica es la que tuvo lugar alrededor del 3500 A.C pero no se ha podido determinar con exactitud su nacimiento. Otros sostienen que sus comienzos datan del año 5000 A.C. Su culminación se da con el levantamiento del imperio Persa (cerca del año 1.500 A.C).

Es en esta civilización donde comienza a haber una distinción entre las costumbres netamente de caza y recolección, produciéndose el cambio hacia la agricultura. Durante esta civilización se construyeron, por primera vez templos y ciudades. También se aprendió a trabajar el metal y surgió la escritura.

Poseían un tipo de religión politeísta. Dado que eraninvestigadores apasionados de la astronomía, ellos eran conscientes que el planeta tenía un modelo heliocéntrico, es decir que la Tierra giraba sobre su propio eje y, a su vez, este giraba alrededor del sol.

 

Semana 7: Civilización Persa

Los persas tuvieron como escenario geográfico a la Meseta del Irán, en el Asia Central. Su territorio limitaba por el Norte, con el Mar Caspio y el Turquestán; por el Sur, con el Golfo Pérsico y el Mar Arábigo, y por el Oeste, con Mesopotamia. Los persas vivían donde ahora se encuentra el actual país de Irán. A partir del siglo VI (a.n.e.), los persas iniciaron la conquista de los territorios adyacentes a ellos y de esa forma formaron uno de los mayores imperios de la antigüedad.

Durante su historia se desarrollaron las diferentes Guerras Médicas, llegando a tener hasta tres.

La principal religión, creada por los persas, fue el Zoroastrismo. Esa era una religión dualista.

Piscina

Para el grupo A, por considerarlos muy pequeños no se propone piscina en su horario, pero aquellos padres que lo deseen podrán informar a las monitoras y los niños del grupo A podrán ir a piscina en el horario del grupo B. Igualmente, aquellos padres que no quieran que sus hijos vayan a piscina, podrán informar a las monitoras y durante la actividad se quedarán realizando las actividades en otro grupo. Es muy importante que lean todas la recomendaciones que les indicamos en esta sección.

Horario para todos los grupos: Martes y Jueves de 10:15 a 11:15

Comedor

Para estas edades se trabajará la autonomía e independencia mediante acciones tales como llevar y recoger su plato, servirse el agua o partirse sus propias piezas de fruta.

Además, se fomentará el correcto uso de los utensilios de comida así como las normas de conducta propias de estar en la mesa, respetando al resto de compañeros y haciendo de esta actividad un cordial espacio donde se potencie un clima positivo de convivencia.

Recomendaciones

Dada la actual situación dada por el COVID-19, se deben tener en cuenta los siguientes protocolos:

Los alumnos deberán de llevar en una mochila (con su nombre o alguna identificación):

  • Mascarilla (recomendable para todos, obligatorio a partir de los 6 años).
  • Baby (no es obligatorio, pero si recomendable, se dejará en la escuela de lunes a viernes y los viernes se lo llevaran los padres para lavarlo).
  • Una muda obligatoria, que incluirá ropa y zapatos.
  • Toallitas.
  • Gel desinfectante.
  • Botella de Agua (deberá llevar su nombre).
  • Almuerzo* (deberá ir en un recipiente de plástico cerrado).

PROGRAMA ALMUERZO SALUDABLE

En esta escuela se va a llevar a cabo el programa de “almuerzo saludable”, por lo que cada día se va a establecer, de forma NO obligatoria, que tipo de almuerzo deben llevar los niños y niñas, pueden además traer algún complemento al almuerzo por si el niño o niña lo necesita:

  • Lunes: bocadillo o sandwitch
  • Martes: fruta
  • Miércoles: lácteos
  • Jueves: galletas y zumo
  • Viernes: libre

Información

La reunión con los tutores será el Viernes 28 de Junio a las 18:00h en el Centro Social Universitario.